Síndrome de Brugada: Alteración
Eléctrica del Corazón
El síndrome de Brugada es una enfermedad cardíaca hereditaria que afecta el sistema eléctrico del corazón y aumenta el riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves e incluso muerte súbita cardíaca. Se diagnostica mediante un electrocardiograma (ECG) característico y suele aparecer en adultos jóvenes, especialmente varones. Aunque muchas veces no da síntomas, conocerlo y detectarlo a tiempo puede salvar vidas.
Tipo 1: patrón diagnóstico claro en el ECG, asociado a mayor riesgo de arritmias.
Tipo 2 y 3: patrones menos definidos, requieren estudios adicionales.
Mareos o síncope (desmayos).
Palpitaciones rápidas o irregulares.
Convulsiones relacionadas con la falta de oxígeno.
En algunos casos, muerte súbita nocturna.
Mutaciones genéticas que afectan los canales iónicos del corazón.
Antecedentes familiares de síndrome de Brugada o muerte súbita.
Fiebre, ciertos medicamentos o consumo de drogas pueden desencadenar episodios.
Electrocardiograma (ECG): patrón característico en el segmento ST.
Prueba con fármacos: para confirmar la sospecha cuando el ECG no es concluyente.
Estudio genético: identifica mutaciones asociadas.
Estudio electrofisiológico: valora el riesgo de arritmias ventriculares.
Revisiones periódicas en personas con antecedentes familiares.
Evitar fármacos que puedan agravar el síndrome (lista específica indicada por el cardiólogo).
Control adecuado de la fiebre con antitérmicos.
Estilo de vida saludable y vigilancia médica especializada.
Seguimiento estrecho con el cardiólogo especialista en arritmias.
Uso de desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes de alto riesgo.
Educación del paciente y su familia sobre cómo actuar en caso de emergencia.
Desfibrilador implantable (DAI): principal medida preventiva en casos de alto riesgo.
Medicamentos antiarrítmicos en determinados pacientes.
Tratamiento inmediato de episodios de arritmias graves en urgencias.
Manejo individualizado según la evolución y los factores de riesgo del paciente.

Síndrome de Brugada: Alteración Eléctrica del Corazón
El síndrome de Brugada es una enfermedad cardíaca hereditaria que afecta el sistema eléctrico del corazón y aumenta el riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves e incluso muerte súbita cardíaca. Se diagnostica mediante un electrocardiograma (ECG) característico y suele aparecer en adultos jóvenes, especialmente varones. Aunque muchas veces no da síntomas, conocerlo y detectarlo a tiempo puede salvar vidas.

Tipo 1: patrón diagnóstico claro en el ECG, asociado a mayor riesgo de arritmias.
Tipo 2 y 3: patrones menos definidos, requieren estudios adicionales.
Mareos o síncope (desmayos).
Palpitaciones rápidas o irregulares.
Convulsiones relacionadas con la falta de oxígeno.
En algunos casos, muerte súbita nocturna.
Mutaciones genéticas que afectan los canales iónicos del corazón.
Antecedentes familiares de síndrome de Brugada o muerte súbita.
Fiebre, ciertos medicamentos o consumo de drogas pueden desencadenar episodios.
Electrocardiograma (ECG): patrón característico en el segmento ST.
Prueba con fármacos: para confirmar la sospecha cuando el ECG no es concluyente.
Estudio genético: identifica mutaciones asociadas.
Estudio electrofisiológico: valora el riesgo de arritmias ventriculares.
Revisiones periódicas en personas con antecedentes familiares.
Evitar fármacos que puedan agravar el síndrome (lista específica indicada por el cardiólogo).
Control adecuado de la fiebre con antitérmicos.
Estilo de vida saludable y vigilancia médica especializada.
Seguimiento estrecho con el cardiólogo especialista en arritmias.
Uso de desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes de alto riesgo.
Educación del paciente y su familia sobre cómo actuar en caso de emergencia.
Desfibrilador implantable (DAI): principal medida preventiva en casos de alto riesgo.
Medicamentos antiarrítmicos en determinados pacientes.
Tratamiento inmediato de episodios de arritmias graves en urgencias.
Manejo individualizado según la evolución y los factores de riesgo del paciente.