Feugiat nulla facilisis at vero eros et curt accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril.
+ (123) 1800-453-1546
clinic@qodeinteractive.com

Related Posts

Title Image

Tromboembolismo pulmonar

Tromboembolismo Pulmonar: Una Urgencia
Cardiovascular

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando un coágulo de sangre (trombo) viaja hasta las arterias de los pulmones, bloqueando parcial o totalmente el flujo sanguíneo. Puede causar falta de oxígeno, dificultad respiratoria e incluso riesgo de muerte súbita, por lo que su detección temprana y tratamiento inmediato son fundamentales.

Agudo: aparece de manera repentina y con síntomas graves.

Crónico: los coágulos se desarrollan lentamente y pueden pasar desapercibidos.

Masivo: bloqueo extenso que compromete la vida del paciente.

Submasivo: afecta a ramas pulmonares menores, con síntomas más leves.

Falta de aire o dificultad para respirar súbita.

Dolor en el pecho al respirar profundamente.

Tos persistente, a veces con sangre.

Palpitaciones y taquicardia.

Mareos o desmayos en casos graves.

Trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas.

Inmovilidad prolongada (viajes largos, hospitalización).

Cirugías recientes, sobre todo ortopédicas.

Enfermedades oncológicas o tratamientos hormonales.

Tabaquismo, obesidad y antecedentes familiares.

Exploración clínica y análisis de sangre (Dímero D).

Ecografía Doppler para detectar trombosis en las piernas.

Angio-TC pulmonar, la prueba más utilizada.

Gammagrafía pulmonar en casos específicos.

Ecocardiograma, para valorar repercusión en el corazón.

Mantenerse activo y evitar largos periodos de inmovilidad.

Uso de medias de compresión en pacientes de riesgo.

Anticoagulantes preventivos tras cirugías o en pacientes predispuestos.

Evitar el tabaquismo y controlar el peso.

Seguir tratamiento con anticoagulantes orales según lo indique el cardiólogo.

Revisiones periódicas para controlar la coagulación.

Estilo de vida saludable con dieta equilibrada y ejercicio moderado.

Identificar y tratar factores de riesgo asociados.

Anticoagulantes: principales fármacos para disolver o evitar nuevos coágulos.

Trombólisis (fármacos que disuelven el coágulo): en casos graves.

Cirugía o catéter para extraer el trombo: en tromboembolismos masivos.

Filtros en la vena cava: cuando no se pueden usar anticoagulantes.

Tromboembolismo Pulmonar 1

Tromboembolismo Pulmonar: Una Urgencia Cardiovascular

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando un coágulo de sangre (trombo) viaja hasta las arterias de los pulmones, bloqueando parcial o totalmente el flujo sanguíneo. Puede causar falta de oxígeno, dificultad respiratoria e incluso riesgo de muerte súbita, por lo que su detección temprana y tratamiento inmediato son fundamentales.

Tromboembolismo Pulmonar 1

Agudo: aparece de manera repentina y con síntomas graves.

Crónico: los coágulos se desarrollan lentamente y pueden pasar desapercibidos.

Masivo: bloqueo extenso que compromete la vida del paciente.

Submasivo: afecta a ramas pulmonares menores, con síntomas más leves.

Falta de aire o dificultad para respirar súbita.

Dolor en el pecho al respirar profundamente.

Tos persistente, a veces con sangre.

Palpitaciones y taquicardia.

Mareos o desmayos en casos graves.

Trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas.

Inmovilidad prolongada (viajes largos, hospitalización).

Cirugías recientes, sobre todo ortopédicas.

Enfermedades oncológicas o tratamientos hormonales.

Tabaquismo, obesidad y antecedentes familiares.

Exploración clínica y análisis de sangre (Dímero D).

Ecografía Doppler para detectar trombosis en las piernas.

Angio-TC pulmonar, la prueba más utilizada.

Gammagrafía pulmonar en casos específicos.

Ecocardiograma, para valorar repercusión en el corazón.

Mantenerse activo y evitar largos periodos de inmovilidad.

Uso de medias de compresión en pacientes de riesgo.

Anticoagulantes preventivos tras cirugías o en pacientes predispuestos.

Evitar el tabaquismo y controlar el peso.

Seguir tratamiento con anticoagulantes orales según lo indique el cardiólogo.

Revisiones periódicas para controlar la coagulación.

Estilo de vida saludable con dieta equilibrada y ejercicio moderado.

Identificar y tratar factores de riesgo asociados.

Anticoagulantes: principales fármacos para disolver o evitar nuevos coágulos.

Trombólisis (fármacos que disuelven el coágulo): en casos graves.

Cirugía o catéter para extraer el trombo: en tromboembolismos masivos.

Filtros en la vena cava: cuando no se pueden usar anticoagulantes.